Evacuación de Inmuebles - Unidad Nacional de Capacitación y Adiestramiento - UNREGISTERED VERSION

Vaya al Contenido

Menu Principal

Evacuación de Inmuebles

Nacionales


CURSO BASICO DE EVACUACION DE INMUEBLES


OBJETIVO:
Que el participante maneje una permanencia, repliegue o evacuación de un inmueble, basado en criterios de evaluación de la situación de emergencia que prevalece y determine el procedimiento correspondiente.


TEMARIO TEORICO-PRACTICO:


1.  INTRODUCCION.

2. TERMINOLOGIA DE EVACUACION DE INMUEBLES.
2.1    Permanencia, repliegue, evacuación.
2.2    Alerta, alarma, emergencia, situación de alto  riesgo.
2.3    Zona de seguridad, ruta de evacuación, punto de reunión.

3. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.
3.1    Organigrama de una brigada.
3.2    Funciones por brigada.
3.3    Sistema de identificación.

4. PROCEDIMIENTO GENERAL.
4.1    Detección.
4.2    Alarma.
4.3    Preparación para la salida.
4.4    Salida.

5. NORMAS DE ACTUACION.
5.1    Generales.
Para todos los ocupantes.
Empleados.
Brigadistas.
Visitas y proveedores.
5.2    Particulares.
Notificación de la emergencia.    
Conducción del personal.
Manejo de crisis.
Organización en el punto de reunión.

6. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA SITUACION.
6.1    Inspección del inmueble.
6.2    Revisión de los sistemas estratégicos.


7. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.
7.1    Sismo.
7.2    Incendio.
7.3    Amenaza de bomba.
7.4    Fugas y derrames.

8. PRACTICAS.
8.1    De gabinete.
8.2    Parcial en un área.
8.3    General.

9.  LA BRIGADA DE EVACUACION.
9.1    Funciones.
9.2    Actividades.






 


CURSO AVANZADO DE EVACUACION Y  REPLIEGUE


OBJETIVO:
Que el participante maneje una permanencia, repliegue o evacuación de un inmueble, basado en criterios de evaluación de la situación de emergencia que prevalece y determine el procedimiento correspondiente; además estará capacitado para elaborar, preparar y coordinar simulacros de evacuación.


TEMARIO TEORICO-PRACTICO:


1. INTRODUCCION.

2. TERMINOLOGIA DE EVACUACION DE INMUEBLES.
2.1    Permanencia, repliegue, evacuación.
2.2    Alerta, alarma, emergencia, situación de alto  riesgo, siniestro, desastre, contingencia.
2.3   Zona de seguridad, ruta de evacuación primaria, ruta de evacuación    secundaria, punto de reunión interno, punto de reunión externo, albergue.

3. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.
3.1    Perfil de los Brigadistas.
3.2    Conformación del número y tipos de brigada.
3.3    Organigrama de brigadas.
3.4    Funciones de la Brigada de Evacuación y por brigada.
3.5    Sistema de identificación.

4. SEÑALIZACION DE EMERGENCIA.
4.1    NOM-026-STPS y  NOM-003-SEGOB
4.2    Recomendaciones.

5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACION DE INMUEBLES.
5.1    Detección.
5.2    Alarma.
5.3    Preparación para la salida.
5.4    Salida.

6. NORMAS DE ACTUACION.
6.1    Generales.
   -  Para todos los ocupantes.
   -  Empleados.
   -  Brigadistas.
   -  Visitas y proveedores.
6.2    Particulares.
   -  Notificación de la emergencia.    
   -  Conducción del personal.
   -  Manejo de crisis.
   -  Organización en el punto de reunión.

7. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA SITUACION.
7.1    Inspección del inmueble.
7.2    Revisión de los sistemas estratégicos.
7.3    Cuando ir a los puntos secundarios de reunión.
7.4    Restablecimiento y Vuelta a la normalidad.

8. ZONIFICACION DE EMERGENCIAS.
8.1    Zona caliente.
8.2    Zona tibia.
8.3    Zona fría.
8.4    Nivel estratégico, nivel Táctico y nivel operativo.
8.5    Puesto de Mando Unificado, Zona de Triage, zona de abastecimiento.
8.6    Manejo de los medios informativos.

9. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.
9.1    Sismo.
9.2    Incendio.
9.3    Amenaza de bomba.
9.4    Fugas y derrames.

10. SIMULACROS.
10.1  Características.
10.2  Calendario de Simulacros.
10.3  Elaboración de hipótesis.
10.4  Preparación.
10.5  De gabinete.
10.6  General con aviso de fecha y hora.
10.7  General con aviso de fecha.
10.8  General sin aviso.

11.  LA BRIGADA DE EVACUACION,
11.1  Funciones.

11.2  Actividades.


 


ACTUACION EN CASO DE SISMO


OBJETIVO:
Que el participante ejecute las recomendaciones para la salvaguarda de su persona y de sus bienes, ante la eventualidad de un sismo.  

TEMARIO TEORICO-PRACTICO:


1.  INTRODUCCION.

2. QUE CAUSA LOS SISMOS.
2.1    Conformación interna de la tierra.
2.2    Tipos de sismos según sus causas.

3.  ESCALAS.
3.1    Richter.
3.2    Mercalli.

4.  ACCIONES ANTES DE UN SISMO
4.1    Elaboración de un plan de emergencia:
Análisis de riesgos.
Identificación de zonas de seguridad.
Provisiones de emergencia.
Plan de acciones.
Simulacros.

5.  ACCIONES DURANTE UN SISMO.

5.1    Mitos.
5.2    Aplicación de los puntos del plan de emergencia de la etapa "Durante"
5.3    Manejo de crisis.
5.4    Posiciones de seguridad.
5.5    Actitud ante  un colapso.

6.  ACCIONES DESPUES DE UN SISMO.
6.1    Evaluación inicial de daños.
6.2    Criterios para evacuar.
6.3    Evacuación.
6.4    Organización en el punto de reunión.
6.4    Medidas básicas de auxilio.

6.5    Medidas de seguridad.



Regreso al contenido | Regreso al menu principal